miércoles, 31 de diciembre de 2008

Cómo es El día que la Tierra se detuvo

El clásico antibelicista de los 50 sufrió un upgrade eco-friendly, pero el medio, una vez más, se comió el mensaje.

Pensá en una remake de algún film clásico de ciencia ficción que sea igual o superior al original. ¿Cuál te viene a la mente? Tomate el tiempo que quieras, dale. Mientras, date una vuelta por otras notas de la Rolling, si querés. Entrá a Pop Life y fijate con qué delirio se despachó hoy Mancusi. Yo te espero acá...

...¿Listo? Complicado, ¿no? A mí solo se me ocurrieron dos: la versión de John Carpenter de The Thing (1982) y la de Philip Kaufman de Invasion of the Body Snatchers (1978). Solo dos películas. Quizás no estés de acuerdo, quizás te hayas acordado de otras, pero lo que es indiscutible es cuán difícil es equiparar un clásico y cuán fácil parece hoy simplemente "actualizarlo".

Esta es la cuestión con la nueva versión deEl día que la Tierra se detuvo (The Day The Earth Stood Still) que, más que una remake, es un upgrade de aquel emblemático film de 1951, con todo lo bueno y lo malo que eso significa.

Por un lado, uno puede celebrar la decisión del director Scott Derrickson (The Exorcism of Emily Rose; Hellraiser: Inferno) de no querer reinventar la obra original y pone su imaginería y mensaje en sintonía con estos tiempos. Este ya no es el mundo retratado en blancos y negros (en todo sentido) por Robert Wise hace 57 años, con una sociedad naif, pasiva y completamente caucásica. Es un planeta confuso, globalizado, violento, informatizado, de familias multirraciales y desmembradas por guerras, que Derrickson pinta muy bien con sólo retocar algunos personajes desde una paleta de colores opacos y climas mustios.

Tampoco es un universo al borde de la guerra nuclear, sino signado por el calentamiento global producto de la inconciencia humana por la ecología.

El Klaatu de Keanu Reeves es, gracias a sus siempre impávidas actuaciones, un personaje mucho más ambiguo y complejo que aquel afable extraterrestre interpretado en los cincuenta por Michael Rennie, que venía a exhortarnos sobre las consecuencias que traería la escalada belicista de aquellos tiempos.

Y Gort, el icónico robot guardián, ya no es esa risueña versión aerodinámica del hombre de hojalata: es un gigante igual de estilizado, aunque oscuro e intimidante (solo la escena en la que el siniestro autómata "relojea" a uno de sus captores militares mientras intentan infructuosamente analizarlo vale la entrada al cine).

Pero donde la remake falla es, justamente, en el "nuevo recado" que nos trae. La versión original era una película de fuerte connotación política: sobre una modesta obra de sci-fi, había una valiente declaración pacifista en una época donde la ONU estaba en pañales y Douglas MacArthur desafiaba al mismísimo Harry Truman a llevar la guerra atómica a Corea (y hasta China, de ser necesario).

En la presente versión, el género fantástico, con toda su moderna y avasallante parafernalia tecnológica, se come el mensaje que la grave coyuntura global actual también le ofrece como argumento, y el resultado es una cinta de ciencia ficción más, donde la advertencia proambiental parece uno de los tantos product placement que tiene el film, perdiéndose entre automóviles Honda, relojes Citizen, notebooks LG o ridículas escenas en McDonald´s.

Esto no hace que la edición 2008 sea una mala película. Para nada: es entretenida, impactante visualmente y hasta cumple su cometido de dejarnos reflexionando. Un poco en la autoconservación, es verdad. Pero más en sobre si Hollywood no necesita, más que nuevas actualizaciones, una renovación del sistema.

Leer en Rolling Stone >>

El día que la Tierra se detuvo - trailer

El resumen del año

Lo bueno, lo malo, lo que me acordé (y lo que me olvidé): lo que importa está acá.

El iPhone 3G;la muerte de Arthur Clarke; el hartazgo que produce ver tanta publicidad con onda y música de los ochenta; Michael Phelps; las netbooks; Portishead;el retiro de Bill Gates; estos 50 discos; Tecno Escena 08; el Toyota Prius;la maldición de Claro;MGMT; la brillante remake de Sleuth en DVD; el humo sobre Buenos Aires; M83; Fallout 3; Google Chrome; Breaking Bad; Zeigeist; Android; Barack Obama; las ediciones del sello Selecta;The Dark Knight; Hulu; que increíblemente me haya gustado un álbum de Kanye West; Religulous; la cuarta temporada de Lost; Grand Theft Auto IV; la victoria del Blu-ray; los shows de The Hives y R.E.M. en Buenos Aires; Metal Gear Solid 4; el konflicto del campo; Twitter; 30 Rock; el Tata Nano; el fiasco de Lively; los Simpson antiperonistas; los Simpson peronistas; Sarah Palin; las madrugadas olímpicas; Starbucks en Argentina; los reporteros holográficos de la CNN; el Estadio Nacional de Beijing; Firefox 3; Heath Ledger; los 40 años del mouse, los 10 del MP3 Player, los 25 de la primera llamada celular y los 30 del Space Invaders; este hijo de mil puta; cómo se cayeron Héroes, Prison Break y Nip / Tuck; WALL-E; perder la Davis, Marley y un programa para mandarlo al paredón; Blu; la muy buena programación del canal Encuentro; The Mist (imperdible la versión en blanco en negro); los españoles repiten y los italianos no aprenden más; Al Pacino y sus cada vez peores actuaciones y películas; el Mapa de la Inseguridad; Cumbio; la subida del petróleo; la caída del petróleo; Left 4 Dead; Carla Bruni; adiós a David Foster Wallace; la Rolling se achicó (de tamaño, no sean mal pensados); Once; el Onedotzero; Tom Wolfe en Buenos Aires; Charlton Heston; chau Basile, hola Diego; ¡la crisis, la crisis!; el Barcamp BA; Juno; Rafael Nadal, por fin numero 1; las cada vez más pelotudas propagandas de cerveza (como esta y esta); REC; la nueva cancha del rojo; Javier Bardem; la novela Microsoft - Yahoo!; chau y gracias, Jorge; Ingrid Betancourt; la de oro en fútbol y ciclismo; la renuncia de Fidel; Usain Bolt; bye Paul; Blythe, muñequitas que asustan hasta a Chucky; Horton (o como hacer un film inteligente para los más chiquitos); efedrina; guerras, guerras, y más guerras; el extraño "caso Ortega"; un regreso nostálgico, uno que nos hizo volver chinos, y otro que es preferible olvidar; el subte llegó a Flores; este zapatazo; el crecimiento de Ubuntu; Green IT; cine 3D; no hay monedas...
Ah, y este blog.

Feliz 2009 para todos.

Leer en Rolling Stone >>

sábado, 27 de diciembre de 2008

50 discos de 2008 que deberías escuchar y, si te gustan, comprar (sin un orden en especial)

Portishead - Third
Tom Morello - The Flabed City
Kings of Leon – Only By The Night
Guillemots – Red
Brazilian Girls – New York City
Zeigeist – The Jade Motel
M83 – Saturdays = Youth
Star of Ash – The Thread
The Draytones – Up In My Head
IAMX – The Alternative
Hercules and Love Affair – Hercules and Love Affair
MGMT – Oracular Spectacular
Duffy – Rockferry
The Kills – Midnight Bloom
Goldfrapp – Seventh Tree
Scarlett Johanson – Anywhere I Lay My Head
Death Cab for Cutie – Narrow Stairs
The Ting Tings – We Started Nothing
Sigur Rós – Með suð í eyrum við spilum endalaust
Once (Music for the Motion Picture)
Novalis – Ghosts Over Europe
Cut Copy – In Ghost Colours
Bloc Party – Intimacy
Ladytron – Velocifero
Santogold – Santogold
The Last Shadow Puppets - The Age Of The Understatement
Black Kids – Partie Traumatic
Coldplay – Viva la Vida
Evangelicals – The Evening Descends
Keane – Perfect Symmetry
The Shortwave Set – Replica Sun Machine
Zoé - Reptilectric
The Killers – Day & Age
Peter Heppner - Solo
She & Him - Volume One
Adele – 19
Klimt 1918 – Just In Case We’ll Never Meet Again
Kanye West – 808’s & Heartbreak
Brian Eno and David Byrne - Everything That Happens Will Happen Today
Ayo - Gravity At Last
Neon Neon - Stainless Style
The Notwist - The Devil, You + Me
Lykke Li - Youth Novels
Chairlift – Does You Inspire You
Glasvegas - Glasvegas
Crystal Castles - Crystal Castles
Digitonal – Save Your Light For Darker Days
Joan As a Policewoman – To Survive
School of Seven Bells – Alpinisms
The Verve - Forth

viernes, 19 de diciembre de 2008

“Twiller”: el thriller en los tiempos de Twitter


-->
El micro-blogging mete miedo y crea historias de suspenso cada 140 caracteres. ¿Nuevo género literario o moda de la cultura snack?

-->
Es lógico pensar que la literatura tradicional se “pusiera en forma” y se adaptara a los veloces y cortos tiempos de la vida moderna, y la tecnología parece el medio para entrar en carrera. Desde hace tiempo que, en Japón, las novelas para celulares (keitai shousetsu) son un éxito. Y, más recientemente, servicios de micro-blogging como Twitter son la plataforma elegida para crear nuevos experimentos narrativos como TwitterLit (que ofrece teasers de libros), Twittories (para escritura colectiva de obras) o Quillpill (para relatos y poemas cortos).
Lo último parece ser el “Twiller”, término acuñado por el periodista del New York Times Matt Richtel quien, desde hace unos meses, está escribiendo un thriller en tiempo real en Twitter.
La “novela” es sobre un hombre que despierta en las montañas de Colorado, Estados Unidos, sufriendo de amnesia, pero acechado por la sensación de que es un asesino, y emplea su teléfono móvil para ir “twittereando” su historia, cada 140 caracteres. “Piensen en Memento en un celular, con los eventuales emoticones”, dice Richtel, explicando su creación. El relato se puede seguir desde acá y, para los que recién se suman y no entienden nada, acá pueden ver un sumario.
Más allá de lo atrapante o no de la obra, nuevos “géneros” como este pueden poner los pelos de punta a escritores puristas, normativistas y hasta a amantes de la literatura “normal”, ya que la limitación de caracteres en Twitter hace que los textos arrasen con las reglas lingüísticas establecidas. Con tal de economizar espacio y contar lo máximo en la menor cantidad de letras, la ortografía se extingue, la fonética se fagocita las vocales y los emoticones son la evolución de las metáforas y sentimientos.
Por otra parte, no puedo dejar de relacionar estas noticias con el fenómeno de la fast-life y la cultura snack que estamos atravesando: minisodios, blogs, micro-blogs, iPods Nanos, remeras XS, e-books, automóviles Smart, Mini Rocklets, economías de “nicho”, microcréditos
El mundo se hace cada vez más chiquito, pero yo me sigo sintiendo igual de pequeño. Y tengo miedo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Juntar valor


Lo que ves arriba es la portada del último número de IT NOW de este año. El "anuario". Y lo que podés leer más abajo, a continuación, es la introducción que escribí para la extensa nota de portada de una edición que me dejó tan exhausto (por el trabajo que demandó), como feliz (por el resultado conseguido), y que intenta compatir una mirada personal a estos tiempos que parecen tan "crITicos", pero que habría que valorar más.


Hasta hace un tiempo, los fines de año me resultaban un período algo angustiante. Y no era para menos: se juntaba el cansancio tras meses y meses de trabajo, los planes e incertidumbres por el futuro próximo y, por qué no, el fastidio que produce la “obligación” de ver a algún que otro familiar indeseado durante las fiestas (vamos, seamos sinceros: ¿a quién no le ha pasado esto?).
Pero, dialogando con mi analista sobre el tema, encontré una razón mucho más importante que todas estas para explicar mi malestar. Los fines de año son momentos donde cada uno, conciente o inconcientemente, hace un “balance” y, en esa tarea, estamos más (y mal) acostumbrados a comparar y sopesar lo “bueno” y lo “malo” que a “valorar” todo lo vivenciado. Así, la balanza siempre elige inclinarse para el lado negativo, el “haber” suele aparecer más abultado que el “debe”, y pocas veces advertimos que, en esta cuenta, lo importante que debemos extraer como resultado es el valor de todas las experiencias (sean “buenas” o “malas”).

Esto no es filosofía barata: es una cuestión de enfoque, y este es el que pretendo que usted, estimado lector, tenga al momento de recorrer la extensa nota de portada que verá a continuación. Este “anuario” intenta ser algo más que un compendio de lo sucedido estos 365 días en el ámbito del mercado tecnológico. Es también una oportunidad, de la mano de lo que ha reflejado esta revista a lo largo de 11 ediciones, para revisitar hechos, reflexionar y, sobre todo, aprender.

No se trata de repasar noticias, sino de valorar sucesos para extraer experiencias y, así, construir un mejor mañana. ¿Nos vamos a quedar con lo anecdótico de haber visto el primer celular con sistema operativo Google Android, o vamos a comenzar a evaluar las oportunidades que ofrece esta plataforma para los desarrolladores y empresas regionales? ¿Vamos a lamentar la crisis financiera y usarla como excusa para acortar o discontinuar planes en nuestras compañías, o vamos a ver de qué manera, cooperando entre todos, la aprovechamos para que América Latina pueda erigirse como una opción seria, estable, interesante e independiente para los inversores temerosos del norte?

Para ayudarnos a pensar, entrevistamos a 60 empresarios de Centroamérica y el Caribe con el fin de que nos cuenten qué les pasó este 2008, pero también qué van a hacer el año próximo. Y así, entre noticias de ayer, ideas de hoy y planes de mañana, valorar lo que tenemos a disposición para ser mejores.


Maximiliano Poter
Editor General de IT NOW

viernes, 12 de diciembre de 2008

¡Feliz cumpleaños, Munch!

Hoy, 12 de diciembre, uno de mis pintores favoritos, Edvard Munch, soplaría 145 velitas. Para los que no lo conocen, Munch es el autor de "El grito", icono cultural y cuadro emblemático del movimiento expresionista cuya versión original (porque hay varias) cumple este año 115 pirulos de existencia.

Si no estás familiarizado con la historia de este artista, te recomiendo que al menos visites su sitio web y leas algunas de sus entradas en Wikipedia, porque su biografía es tan apasionante como miserable.

Hijo de un padre obsesionado con la religión, desde muy pequeño y a lo largo de toda su carrera, tuvo que lidiar con la muerte de toda su familia. Sufrió de alcoholismo, depresión, colapsos nerviosos, fiebre reumática, ataques de ansiedad; fue tratado con terapias de electroshock; perdió la articulación de un dedo por una herida de bala; estuvo casi ciego por un problema ocular; fue perseguido por los nazis; y se murió, a los 81, totalmente solo. En fin, una vida de mierda, diríamos en mi barrio.

"El grito" también tiene una historia turbulenta, no solo por el origen de su inspiración, sino porque dos de sus cuatro versiones fueron robadas de sus museos.

A manera de homenaje, me tomé la libertad de adecuar su obra maestra a estos irónicos, tecnológicos pero aun angustiantes tiempos que corren.

Disculpame, Edvard, y feliz cumple.


Leer en Rolling Stone >>

martes, 9 de diciembre de 2008

Francisco de Narváez y su mapa de la inseguridad


Hasta hace unos años, políticos y tecnología podían constituir un verdadero oxímoron. Pero estos son días 2.0, en los que una parte de la clase dirigente está abrazando los últimos adelantos técnicos para ocupar espacios y ganar adeptos (Barack Obama es todo un caso de estudio en este sentido).

Francisco de Narváez parece uno de estos "¿e-dirigentes?". El empresario, financista de la campaña de Carlos Menem en 2003 y actual diputado, no duda en valerse de Facebook, YouTube y Flickr para mostrarse como un político moderno, diferente, de esos que hoy se acercan al pueblo... desde la distancia de la computadora. "Gente como uno, ¿vio?", dirán muchos, al verlo sonriente y de chombita Lacoste en su sitio web.

La última movida 2.0 del "peronista" es el denominado Mapa de la Inseguridad, un site interactivo desarrollado por el Instituto de Seguridad y Justicia de la Fundación Unidos del Sur (que solventa De Narváez) basado en Google Maps, donde cualquier víctima o testigo de un delito en la Provincia de Buenos Aires puede reportarlo.

El uso de la aplicación no representa una denuncia policial, ni sustituye al servicio 911, entonces ¿cuál es el objetivo? "Que ante la censura ejercida por el Gobierno sobre los datos oficiales, podamos empezar a construir una estadística de la gente y así sepamos qué delitos nos están sucediendo, esto obligará a las autoridades a no hacerse los distraídos y nos ayudará a nosotros a cuidarnos todavía un poco más", responde el mismo de Narváez en su web personal.

Más allá de su clara intencionalidad política (casualmente, la presentación de este servicio se produce en un momento en el que los medios masivos registran una "ola de delitos" en la provincia, lugar que De Narváez aspiró y aspira a gobernar), la herramienta es, por lo menos, muy interesante. Es fácil de usar, incluso se puede reportar delitos vía un teléfono 0800 y hasta hay buena información para asistir a víctimas y saber qué hacer ante diversas desgracias.


Posiblemente, con el tiempo, este sistema realmente arroje algo de luz sobre las oscuras estadísticas sobre la inseguridad que hay en la actualidad. Pero cabe preguntarse qué fiabilidad puede tener este mapa si tomamos en cuenta cómo se distribuye el acceso a Internet en nuestro país en este momento.

De Narváez cita en su web un reciente estudio de la consultora local Prince & Cooke que dice que habrá 20 millones de usuarios de Internet en Argentina hacia fin de año y se alegra afirmando que "cada día somos más", porque "esto significa que casi la mitad de la población tendrá acceso a la red". Pero el pelirrojo empresario olvida que ese mismo análisis señala que solo tres de cada 10 internautas provienen de estratos socioeconómicos bajos, sector poblacional que, seguramente, es el principal damnificado por la inseguridad y el que más dificultades tiene para acceder a las herramientas tecnológicas (tanto en lo económico como en lo cultural). Entonces, ¿cómo será el mapa del delito considerando quiénes son hoy los potenciales cartógrafos, y qué tipo de "carta de navegación" irá conformando en materia de intereses, acciones y consecuencias?
Por ahora, con en los viejos tiempos de la geografía (y la política), esto es terra incognita.

Leer en Rolling Stone >>

lunes, 24 de noviembre de 2008

Puesta al día

Diversas cuestiones que no vienen al caso justifican la larga ausencia de posteos, pero a continuación podrán ver algunas cosas que estuve haciendo para Rolling Stone que espero disfruten. ¡Saludos y hasta pronto (lo prometo)!

El video en Excel de AC/DC
La banda australiana lanzó una versión alternativa del video de "Rock and Roll Train" hecha mediante una macro de caracteres ASCII dentro de una hoja de cálculo de Excel.

Geisha virtual: perversión de escritorio
Un invento japonés que confirma que el machismo no muere: se actualiza.

Review: ¿Conviene comprar un iPod Touch?
Soy el feliz poseedor del nuevo reproductor multimedia de Apple (¿quién lo hubiera dicho? Este fundamentalista pro-PC dejándole plata a Steve Jobs...) y te cuento qué onda sobre el aparatito,

Fotolog de un periodista de viaje
La snapshot history de una travesía reveladora a Brasil.

¡Salú!

lunes, 20 de octubre de 2008

Barcamp: visita a un campamento nerd

Las oficinas de Microsoft transformadas en una tienda de campaña donde geeks, bloggers y entreprenerds imaginan el futuro tecnológico. Web 2.0 y sueños millonarios entre milanesas, iPhones y mucha, mucha cerveza.



[head]
¿Quién carajo se levanta un sábado a las 9 de la mañana para hablar de tecnología? Nerds, más de un centenar de esos enemigos naturales de Homero Simpson, reunidos y muy despiertos para tomar las oficinas de Microsoft Argentina y convertirlas, por un día, en el campamento donde planearán cómo dominar el mundo... 2.0.

[object]
De eso se trata el Barcamp, un evento que congrega a gran parte de la comunidad que da vida a las redes sociales locales (bloggers, geeks, programadores, entrepreneurs y entreprenerds) para hablar de productos, servicios, teorías y experiencias de la web 2.0. Pero tiene dos particularidades: 1) esta es una anticonferencia, donde cualquiera, sea quien sea, puede dar su charla, exponer sus ideas, proyectos o bien interactuar libremente en la de otro; 2) hay canilla libre de cerveza durante todo el evento (y más).
Así, en un ambiente de total informalidad y libertad, aquí no hay ejecutivos de traje hablando desde un atril, como podemos ver en Expocomm o Futurecom. Más bien, la imagen común del Barcamp puede ser la de un pelilargo en jogging, empuñando un chop de Quilmes mientras se despacha magistralmente sobre los misterios del "social media marketing". ¿Estos son los nerds que odia Homero?

[body]
En Barcamp la única regla, si se quiere dar una conferencia, es venir temprano y anotar el subject de la charla en una pizarra para ganarse un espacio en alguna de las cuatro salas disponibles (que, como no podía ser de otra forma, fueron rebautizadas con los nombres de los browsers: Explorer, Firefox, Safari y Chrome).
En pocos minutos, el pizarrón es un graffiti de propuestas como "Geeks to do: cómo hacer más en menos tiempo", "Las bases de datos relacionales murieron" o "Debugging Javascript".
El pasillo es una colección de notebooks, Blackberrys,iPhones y diálogos como "Che, Oscar: hacete una charla con los siete tips para una migración", al tiempo que hay varias personas al borde de un ataque de pánico porque el Wi-Fi no funciona y hace cinco minutos que no pueden entrar a Internet para "micro bloggear". Es que en este campamento nerd, si el caos es la ley, Twitter es la religión.
Todos tienen la sensación de conocerse y, si no, no importa: te "tagueás" y listo. La misma organización te provee de lindas etiquetas autoadhesivas para que lleves tu nombre pegado al cuerpo y borres el anonimato. Así conocí a [juan], a [guille79], y a [matias], que también había tagueado su abultado abdomen con el sticker "[panza]" en color amarillo. Humor 2.0

[value]
Muchos de los presentes tienen su start up, o un proyecto, o están desarrollando alguna tecnología que aprovecha las redes sociales. Pero el gran dilema de la web 2.0 es cómo monetizarla. En este mundo, una buena idea no garantiza conseguir capital, ni tener mucho tráfico permite ver un retorno económico inmediato.
La cuestión está más complicada aun por la crisis financiera norteamericana y por el volumen del mercado local. Según Vanesa Kolodziej, sobreviviente de la primera burbuja de Internet (fundó el fugaz Comunia.com, allá por el 2000) y asesora de emprendedores, en Argentina hay solo 20 fondos de inversión, con menos de 100 millones de dólares para depositar en algún proyecto en los cinco años venideros. Pero hay una buena: sí o sí la mitad de ese dinero se debe gastar en los próximos dos, así que, de tener una idea, "este es el momento de empezar", señaló.
Es por esto que las charlas que giraban sobre dinero fueron las más concurridas del Barcamp, como la ronda de emprendedores que reunió a los creadores de ElServer.com, Psicofxp.com, Geelbe y Sonico (la nueva estrella del firmamento web local, que acaba de obtener más de 4 millones de dólares de aliento).
Mientras se revelan consejos y experiencias, veo a un pibe a mi lado contando más de 30 tarjetas personales que intercambió durante el evento; futuros contactos, socios, inversores, ¿quién sabe? Otro de los que, como muchos, está haciendo links hacia la fortuna.

[?]
No sé si es por la birra, o por el embriagante olor de los sándwiches de milanesa que repartieron durante el almuerzo, pero la tarde en Barcamp se pone bizarra.
Llega Conz, la sex symbol del social networking criollo, y la sala Firefox se roba toda la concurrencia en una improvisada charla que la tendrá como panelista junto a Martín Kogan, director comercial de MySpace Argentina, y Francis Petty, gerente de Marketing Online de La Nación, entre otros. Allí intentarán explicar qué demonios es esto de las redes sociales, pero nadie sabe muy bien qué decir. El alcohol parece ahogar las palabras y el debate se diluye en una reunión de amigos que joden entre ellos.
"Esto es lo bueno de la web 2.0: no estamos haciendo nada, pero somos muchos", vocifera Mariano Amartino, autor del blog Denken Über, y remata: "La web 2.0 es vivir de los que no saben qué es la web 2.0".
Me sentí tentado a twittear la frase. Pero mejor no: no vaya a ser cosa de que todo el mundo descubra el gran secreto detrás de la segunda ola de Internet.

[/end]
Barcamp termina. Se promete un cierre sorpresa y los rumores hablan de ver a Conz "en pelotas". Pero no: en realidad se trata de un preview de los micros de TV que la chica estrenará en Internet desde este lunes. La red vernácula ya tiene su primera hot celebrity y va camino a la fama en el mundo real. ¿La veremos pronto en "Webeando por un sueño"?
La cerveza ahora le da lugar al champagne y, luego, a un afteroffice en The Kilkenny. Mientras los corchos y los ánimos explotan contra el techo, me voy con la impresión de estar abandonando no solo a una comunidad online de techies, sino a una gran familia emprendedora (y borracha).
El ascensor se cierra y, por un instante, juraría haber visto a Homero abrazando a un petiso de gruesos anteojos (¿Milhouse?). Creo que tomé demasiado.

Leer en Rolling Stone >>

jueves, 16 de octubre de 2008

Nuevas visitas tecno dark a Buenos Aires

Llegan Project Pitchfork y Combichrist. ¿Todavía no los conocés? Enterate.



Continúan arribando al país artistas emparentados con el electro-gothic, el industrial y el lado más oscuro del tecno pop. A las visitas de De / Vision, And One y NIN (vendría también Funker Vogt antes de fin de año) ahora se agrega la de Project Pitchfork y Combichrist.

La banda alemana, con casi veinte años de historia y diez discos de estudio, se presentará el jueves 23 en El Condado (Niceto Vega 5542), donde mostrarán gran parte de su repertorio que combina, de una manera muy particular, el darkwave y el dance con alguna temáticas metafísicas y esotéricas.

La cosa se pondrá más dura el martes 28, cuando Combichrist toque en La Trastienda (Balcarce 460). La banda, a cargo del noruego Andy LaPlegua (también líder de Icon of Coil), reúne lo más agresivo de la electronic body music (EBM) con una fuerte estética (la foto lo dice todo...).

Las entradas para Project Pitchfork se pueden adquirir en Lee-Chi, Mundo Aparte y Volumen 4. Las de Combichrist en Twilight Records, La Trastienda y Ticketek.

Un buen programa para cerrar un octubre negro.

Leer en Rolling Stone >>

Project Pitchfork – “Timekiller”



Combichrist – “Deathbed”

jueves, 9 de octubre de 2008

Fantasía y sci-fi criollo en exhibición

Arranca Mantis, la muestra que reúne al género fantástico nacional desde la plástica, la literatura y el cine.

Hoy desde las 19, y durante un mes, el espacio multidisciplinario Objeto a (Niceto Vega 5181) será punto de encuentro de distintas expresiones artísticas locales vinculadas con la ciencia ficción y la fantasía (CFyF) bajo la muestra denominada Mantis.

La exhibición aborda el género fantástico desde la plástica, la literatura y el cine. Se podrán ver cortos y películas de producción nacional que abordan la temática comoFilmatron, La Sonámbula y Adiós querida Luna, además de conferencias como "Cine de ciencia ficción: expresión de angustias colectivas" o "Cine fantastique vs cine de terror".

También habrá un espacio de lectura y charlas sobre Oesterheld, J.G. Ballard y narración fantástica (con Carlos Gardini, Pedro Mairal y Claudia De Bella, reconocidos autores ligados al género).

Por otra parte, más de diez artistas expondrán pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones, además de dar conferencias sobre surrealismo y robótica.

"Explorando en las distintas manifestaciones artísticas del género fantástico encontramos un universo casi sin límites, fotografías, esculturas, objetos de diseño, pinturas, ciclos de cine fantástico argentino y clásicos internacionales que fueron conformando una muestra donde la premisa era mostrar la libertad creativa que este género provoca y, también, la otra cara: las dificultades que enfrenta en algunos casos, como en el cine nacional, para producir y distribuir sus obras", cuenta Tomás Oulton, coordinador de Objeto a.

Más allá de las exhibiciones, quizás la iniciativa sirva para pensar y replantear el lugar que la "categoría CFyF" ocupa hoy en la cultura nacional. ¿A qué se debe que la fantasía y el sci-fi sean una "deuda pendiente" en el arte argentino, especialmente dentro de las expresiones más populares como la literatura y el cine?

"El género aquí tiene muchos cultores y fans. Lo que tal vez falte es un poco de audacia e idoneidad por parte de editores y productores para desarrollar ese filón. Y esto se debe, en buena parte, a que muchos ni siquiera conocen qué se hace en materia de CFyF en Argentina ni están familiarizados con las posibilidades más profundas del género", responde Alejandro Alonso, autor de La ruta a Trascendencia (ganadora del premio UPC en 2002, en Barcelona) y cocurador de la sección de literatura de Mantis, quien agrega: "Escritores premiados en el exterior son poco conocidos y promocionados, producciones cinematográficas de buen nivel no encuentran salas de exhibición y tampoco hay un diálogo entre quienes generan contenido o lo producen. Pero, aun así, hay ejemplos notables de que todo esto está muy vivo, como la película La Antena, la revista Axxón, o escritores como Carlos Gardini, que ganó tres veces el premio de novela corta de la UPC. En Argentina hay una tradición literaria muy importante y reconocida en buena parte del mundo, que puede ser capitalizada".

La muestra está abierta y la invitación a fantasear, también.

Leer en Rolling Stone >>

martes, 7 de octubre de 2008

Weird Al Yankovic, abuelo del webeo

Buenas y malas nuevas para un ancestro de la parodia online.


Weird Al Yankovic ha hecho fama y fortuna en base al género humorístico más efectivo e inmortal: la parodia. En los 80, sus videos de "Eat It" y "Fat" (versiones de "Beat It" y "Bad", de Michael Jackson, respectivamente), o "Like a Surgeon" (de "Like a Virgin", de Madonna), coparon MTV y le valieron varios premios Grammy y discos de oro, pero sus locuras siguen hasta el siglo XXI (como el reciente "Canadian Idiot", su cover de "American Idiot", de Green Day).

Actualmente, Yankovic es noticia por dos cosas que, aunque no lo parezcan, están muy relacionadas. Por lo pronto, el músico anunció que empezará a vender online sus nuevas canciones ni bien las termina de grabar (incluso iTunes tiene los derechos exclusivos por las primeras dos semanas).

El hecho, que no tiene nada de extraordinario y que bien podría ser un argumento más para los que abogan por la muerte del CD o del álbum como "obra", también es un muestra de cómo los nuevos métodos de comercialización se adaptan, o son más flexibles, al artista, en lugar de ser este el que tiene que ajustarse a un modelo de negocios.

¿Qué sentido tiene lanzar un disco por medios tradicionales para un tipo como Yankovic, que vive básicamente de satirizar los éxitos del momento (cada vez más efímeros)? El canal web le brinda justamente lo que necesita: rapidez y amplitud de alcance para sus spoof hits. "Con la popularidad de la distribución digital, no tengo que andar esperando mientras mis canciones se hacen viejas. Las puedo sacar a Internet casi de inmediato", se puede leer en su My Space, donde desde hoy se podrá escuchar su nuevo single: la recreación de "Whatever You Like", de T.I.

Este hecho está relacionado con lo segundo. Desde hace unos días, está disponible la muy buena nota que le hizo la revista Wired, donde, a 25 años de su primer videoclip, se reconoce a Yankovic como lo que es: el antepasado directo de la parodia online, ese "humor viral" que hoy parece ser la lengua franca de Internet.

Su influencia se puede ver en los miles de clips en joda que inundan YouTube cada día y recorren el mundo en segundos, como la Chica Obama (¡9,8 millones de views!), el gangsta rap de Star Wars y el tipo que toca "Rapsodia Bohemia" tirado pedos con las palmas. O, hablando más profesionalmente, en los cortos digitales de Saturday Night Live y, por qué no, en el ranking musical de Todo por 2 pesos.

Lo interesante también es analizar la dicotomía que representa esto para Yankovic, ya que la masificación de la sátira web puede ser una amenaza para su trabajo. Hoy no solo se puede disfrutar en YouTube de burlas "amateurs" creadas al instante y de muy buena producción, que rivalizarían con cualquier idea de Weird Al, sino hasta de jodas caseras a los videos de Yankovic (algo así como parodias de la parodia).

Desde aquí, nuestro más sincero homenaje al ¿abuelo del webeo, quizás? (antes de que se quede sin laburo).

Parodia a Red Hot Chili Peppers



Homenaje a Bob Dylan



Leer en Rolling Stone >>

jueves, 2 de octubre de 2008

Lo ridículo de la religión, según Bill Maher

Se estrena en Estados Unidos el documental Religulous, donde el comediante político se mete contra toda fe.


Por si no lo conocen, Bill Maher es un humorista y comentarista político norteamericano conductor de los exitosos talk shows Politically Incorrect y Real Time, y un verdadero especialista en generar agudas observaciones e incomodar entrevistados a partir de las preguntas más obvias.
Agnóstico empedernido, en varias oportunidades se ha despachado contra las religiones en su programa, pero ahora ha unido fuerzas con Larry Charles, ex escritor de Seinfeld y director de la película Borat, para crear un documental que cuestiona la legitimidad de la fe. Ya desde el nombre lo dice todo: Religulous, mezcla de religión y ridículo en inglés.
El film se estrena este viernes en Estados Unidos y ya fue calificado por medios como Variety como “billante e incendiario”.
Abajo, el trailer subtitulado, para que le vayan teniendo fe.


lunes, 29 de septiembre de 2008

JPod, hilarante retrato de la generación Google




El próximo jueves 2, a las 20:00, Cityvibe, canal del paquete Movie City, pondrá en pantalla la serie canadiense JPod, basada en el libro homónimo de Douglas Coupland, autor de Generation X y Microserfs, otra obra cumbre de la cultura geek.
El programa, que en Norteamérica no pasó de la primera temporada, cuenta la historia de Ethan Jarlewski (David Kopp) y otros cuatro compañeros que trabajan en una empresa desarrolladora de videojuegos, recluidos en el sótano de la organización debido a un fallo Y2K en los sistemas que los terminó agrupando solo porque sus apellidos empezaban con J.
Reunidos y, a la vez, aislados por la burocracia corporativa, el equipo es una colección de coloridos personajes marginales con múltiples obsesiones que reparte su tiempo entre la vagancia tech (o, nunca mejor dicho, “webeo”) y la programación de un juego ultra violento sobre skateboarding. Hasta que un nuevo jefe los obliga, por puro capricho e inestabilidad emocional, a incluir el personaje de una amigable tortuga para quitarle el tono gore al videogame.
Al igual que en la novela, la serie (en la que Coupland es productor ejecutivo y guionista de algunos capítulos) muestra la habilidad del autor para construir sentido a partir de un collage de referencias a la cultura masiva contemporánea.
Más que una comedia con guión y fórmulas tradicionales, JPop parece un irónico drama resultado de un web browsing por los lugares más desfachatados de lo cotidiano, que linkea pintorescos personajes para armar pequeñas historias hilarantes repletas de guiños al mundo pop y geek. Así, subastas online, dietas estrafalarias, Apple y jueguitos arcade se mezclan con una madre de suburbio que cultivan marihuana y asesina dealers, un padre que es actor frustrado, un hermano que trafica personas, varios mafiosos chinos y algunos aspirantes a la realeza británica. Un verdadero Cambalache 2.0 que tiene a Google como principal metáfora e instrumento para caricaturizar una realidad donde las relaciones, el sexo, la diversión, el trabajo y la construcción de la personalidad parecen estar intervenidas y tamizadas, a cada instante, por la amoralidad de un clic en la PC. En pocas palabras, la “googlización” de la vida.
JPod es un programa diferente, que puede “dejar afuera” a los espectadores que no están familiarizados al universo techie. Pero si sos de los que piensan que el Historial de tu browser habla más de vos que tu currículum, entonces esta puede ser una serie para agregar a tus Favoritos.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Arrancó el onedotzero 2008

Preview con las exhibiciones más destacadas del evento.



Ayer por la noche se desarrolló un adelanto de lo que será la nueva edición del festival de artes visuales y música, que va por su tercera entrega en Buenos Aires.
Más allá de las presentaciones de Peter Bjorn & John y Hextastic, sin dudas los platos fuertes del evento, y una gruesa grilla bandas locales, lo jugoso del ondotzero pasa por las muestras de arte y, en este sentido, hay una interesante selección que este año apuesta, aún más, por la interactividad.
Por ese lado, una de las exhibiciones que seguramente será la favorita del público es God of Weather, de Proyecto Untitled, grupo multidisciplinario argentino que desarrolló una instalación en la que el visitante puede jugar a ser un Dios del clima, controlando el viento, el cielo, los relámpagos y la lluvia mediante un wiimote.
En clave similar está la obra Dinacity, de Area3 y Diente de León, donde el espectador puede interactuar en la creación de una ciudad imaginaria. Los mismos artistas tienen otra curiosa puesta, un “libro de visitas mágico” donde es posible escribir un mensaje mediante un teclado y ponerlo a flotar en una pantalla con solo soplar un micrófono.
Leo Nuñez explora los sistemas complejos y la forma en que el visitante puede intervenirlos con la obra Game of Life (la cual pueden ver cómo funciona en el video más abajo). Mientras que Augusto Zanela ofrece una de las instalaciones más inmersivas: una suerte de túnel del tiempo donde un circuito cerrado de televisión multiplica la imagen del espectador en tiempo real y la proyecta en una pantalla creando el extraño efecto déjà vu que titula su obra.
Otra de las que apuntan a ser las preferidas es Doodlearth, donde podés volver a tu infancia y ponerte a garabatear con marcadores sobre proyecciones.
¿Querés saber más? Pegate una vuelta hoy, mañana y pasado, que vale la pena (y, en gran parte, es gratarola).

jueves, 18 de septiembre de 2008

El arte contra las autopistas

Imágenes de parabrisas quebrados como huellas del impacto urbano que provocan los trazados viales.Recientemente visité la muestra Punto Medio del fotógrafo chileno Cristián Silva-Avaria, compuesta por una colección de imágenes de parabrisas fracturados por las acciones de protesta contra las autopistas de alta velocidad que irrumpieron, desde hace algunos años, en la capital trasandina, cambiando violentamente el trazado de muchos barrios.
Con una estética minimalista y pulcra, de tonos grises y azules opacos, las imágenes se constituyen como huellas de un trauma urbano y testimonio de un hábitat quebrado por quienes toman la decisión de articular el espacio en común, alterando el paisaje y la realidad pública y privada.

Más allá del ámbito de denuncia y crítica en la que se circunscribe, la obra también despierta (al menos en lo personal) la reflexión sobre la velocidad y la violencia con la que nos conducimos, no solo detrás del volante.

Punto Medio se podrá ver hasta el 18 de octubre en VVV Gallery, Aguirre 1153, piso 2, Capital, de miércoles a viernes de 16 a 20 y sábados 15:30 a 18:30.
  

lunes, 15 de septiembre de 2008

La nueva comedia web del creador de Family Guy…

…o como auspiciar gags.

Seth MacFarlane, creador de Family Guy y American Dad, anunció a finales de junio una alianza con Google para realizar una nueva comedia de dibujos animados que se vería exclusivamente por Internet a través del sistema AdSense del buscador, en una movida más de su estrategia por distribuir contenido + publicidad.

Bueno, recorriendo Gawker me enteré que ya hay varios webisodios del Seth MacFarlane's Cavalcade of Cartoon Comedy, el nuevo show en cuestión, que es sponsoreado por Burger King.

Acá les dejo algunos clips y, si quieren más, pueden ir al canal exclusivo en YouTube.





domingo, 14 de septiembre de 2008

The Hives en Buenos Aires: criminales


Cual verdaderos mafiosos punk, The Hives te mata rápido y con actitud: 17 canciones en una hora y veinte minutos de un show criminal en calor e intensidad, demostrando que, para dar un buen espectáculo, solo hacen falta una bateria, tres amplificadores y cinco tipos dispuestos a volarte la cabeza.
¿Así se define rock en sueco? Well All Right!

jueves, 11 de septiembre de 2008

MTV y HP estrenan reality de artistas digitales




El lunes, MTV USA estrenará un nuevo reality show (¿¡otro más!?), en este caso de artistas digitales, como diseñadores web, dibujantes, animadores 3D y demás.

Engine Room pondrá a competir a 16 creativos divididos en 4 grupos geográficos, de Europa, Asia, Latinoamérica y Norteamérica, por un premio de 400.000 dólares, bajo un formato que parece ser una mezcla entre The Real World y… ¿Project Runway?

Los equipos convivirán en un loft de New York atiborrado de equipos de la marca Hewlett Packard (HP) que serán las herramientas que usarán para resolver los diferentes desafíos que les propongan, y recibirían las visitas de algunas estrellas como Moby y The Ting Tings, entre otros.

La particularidad del programa (además de poder ver a diseñadores trabajando con PC, ¡por fin!) es que se emitirá en minisodios de 5 a 7 minutos de duración, un formato que parece cada vez más popular en cuanto a entretenimiento y todo un reflejo de la cultura snack que nos toca vivir hoy. Y, por supuesto, se van a poder ver tanto por TV como por la web.

Por otra parte, el reality es otra muestra de hasta qué punto la sponsorización puede (y quiere) transformarse en el contenido en sí mismo. HP no solo banca financieramente la serie y tiene pegado su logo al del programa, sino que gran parte de lo que ocurrirá en Engine Room girará en torno a los fierros de la empresa y todas las posibilidades creativas que estos brindan.

“No queremos que sea advertising, queremos que sea real”, dijo un directivo de HP en esta nota del New York Times, una declaración que demuestra cómo la publicidad se confunde con la realidad, al punto que…¡la pucha, el chivo se me coló en el título de la nota! ¿¿Ven lo que les digo??

martes, 9 de septiembre de 2008

Sin sangre: teatro en pantalla grande

Memoria, venganza, violencia y perdón en una impactante obra que apela a la tecnología para intervenir el teatro con el lenguaje del cine.




El teatro es, por excelencia, una de las expresiones artísticas más abiertas a la experimentación. Sin embargo, es poco usual que el género se anime a incorporar la tecnología para ir más allá de las tablas y expandir el formato hacia nuevos lenguajes y expresiones.
Este es el caso de la obra Sin sangre, estrenada ayer en Buenos Aires, a cargo de la compañía chilena Teatro Cinema (Ex La Troppa), que logra fusionar de manera muy original los lenguajes del cine y el teatro por medio de diversos elementos técnicos audiovisuales.
El espectáculo, basado en la novela homónima de Alessandro Baricco, relata la historia de Nina, una pequeña que sobrevive al “ajusticiamiento”, a manos de tres pistoleros, de su hermano y su padre, un torturador conocido como “La Hiena” durante la reciente guerra. 
Medio siglo después, la ahora mujer decide transformarse en verdugo de esos asesinos, hasta que se encuentra con el último de esos hombres para comenzar a atar los cabos sueltos de dos vidas sesgadas por la tragedia.
Entre sus múltiples lecturas (la necesidad de recordar, el deseo de venganza, la culpa y el perdón, la posibilidad de la resiliencia), el libro también guarda relación con la reciente historia chilena y latinoamericana en general: la guerra sucia, los países divididos en bandos y la lucha (y los límites) por los “ideales”.
Los intérpretes interactúan en una puesta conformada por layers o capas de proyecciones, ya sea de escenarios, personajes, objetos o diversos recursos visuales que enriquecen la narración. El resultado es una sorprendente composición en donde los actores reales, en ciertos momentos, se confunden con los digitales, mientras que en otros parecen “salir de la pantalla”, en un logrado efecto 3D.
El lenguaje cinematográfico viste a la obra y le imprime su dinámica al relato, oscureciéndolo en su violencia e iluminándolo en sus partes más evocativas y oníricas, al punto de poner al espectador en un estimulante y nuevo límite: el de no saber si se está ante una suerte de cinematografía corpórea, o ante una teatralización fílmica.
Sin sangre se enmarca en el prelanzamiento de Tecnoescena 08, el festival internacional de teatro, arte y tecnología que se desarrollará del 30 de octubre al 15 de noviembre en el Centro Cultural Recoleta. La obra se desarrolla en el Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, todos los días hasta el 12 de septiembre y, por si hacia falta aclararlo, es muy recomendable.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Viene The Andromeda Strain

Cuidate: un virus letal llega al videoclub esta semana y contagia de aburrimiento.



Sin Lost hasta el año próximo y prendiendo velas por la pronta llegada de la cuarta y última temporada de Battlestar Galactica, estos son días difíciles para los que necesitamos cierta dosis semanal de misterio y ciencia ficción (aunque, acá entre nos, yo me estoy dando con el animé futurista Ergo Proxy: recomendadísimo).

En este escenario, el arribo de La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain) directo al videoclub parece algo que puede paliar la abstinencia, y no es para menos: ¿cómo no va a interesar una miniserie basada en un libro de Michael Crichton (Jurassic Park), producida porRidley Scott (Blade RunnerAlien), Tony Scott (The HungerTop Gun), con un póster ondaEternauta y un slogan que dice: "es un mal día para ser humano"?

Esta miniserie de dos capítulos relata la historia de una plaga que se desata en un pueblo de Estados Unidos tras la caída de un satélite portador de un virus que aniquila, en minutos, a toda la población excepto a un anciano y un bebé, que pueden aportar la clave para desarrollar una vacuna. Mientras el ejército intenta poner una zona de cuarentena, se reúne un equipo de científicos especializados en un laboratorio secreto subterráneo para tratar de encontrar una cura.


Bajo el formato de un típico sci-fi thriller, el film intenta ser un update de la novela de 1969 (y del largometraje de 1971) a problemáticas que están a flor de piel en la actualidad, como la conservación ambiental, el bioterrorismo y las conspiraciones militares. Pero cualquier elemento de credibilidad y suspenso muere asfixiado por una epidemia de lugares comunes.


Primero, un elenco de estereotipos: el científico laborioso y ético, el general terco y escondedor, el presidente bueno pero desinformado e influenciado por "el entorno" y el reportero intrépido y drogadicto (¿ven por qué hablo de "dosis" y "darse con" en el primer párrafo? ¡Porque los periodistas somos todos faloperos!).

Segundo, el abuso de una jerga de laboratorio en los diálogos que termina confundiendo y aburriendo.

Y tercero, el empleo de una parafernalia de gadgets "ultra sofisticados" que ya hemos visto en cientos de películas, como computadoras "inteligentes" que hablan, lectores de retinas o tiendas de campaña militares atiborradas de pantallas de plasma (¡como las carpas K pro retenciones, qué modernos!). Así, el resultado es como ver a la tripulación del Enterprise (Star Trek) resolviendo una intriga médica à la Dr. House.


The Andromeda Strain puede calmar las ansias de sci-fi, pero cuidado: como efecto colateral da mucho, mucho sueño.